Desde el día 30 de noviembre de 2021, José
Néstor Pekerman se convirtió en el DT de la selección nacional de Venezuela. El
ex DT de Colombia llega a la “Vinotinto” con el objetivo de cambiar la mentalidad
tradicional que ha acompañado al equipo desde hace ya mucho tiempo.
Sin embargo, luego de la casi clasificación de César Farias para el mundial de 2010. Y las decepciones en las eliminatorias rumbo a Brasil, en la cual estuvimos cerca, y Rusia, la destrucción de todos los logros que se habían logrado antes. Ya parecía casi imposible lograr el sueño mundialista.
No obstante, la prensa, los aficionados, literalmente todo el mundo, volteaba a ver la gestión de la federación. La FVF, Federación Venezolana de Fútbol por sus siglas, tiene un historial negro en cuanto a malos manejos de su economía y funciones administrativas. Recordemos el caso del año y medio sin pagos al ex director técnico, José Peseiro; y, como no recordar, la participación en el famoso FIFAGATE del expresidente de la federación venezolana, Rafael Esquivel.
La “reconstrucción”
Y de esos jugadores vinotinto con una cuota internacional, tenemos en la actualidad una mayoría de futbolistas venezolanos que se concentran en la liga de los Estados Unidos, MLS, México, y uno que otro merodeando por Europa como Fariñez, Rincón, o Rondón. Falta ver cómo se logran encajar esas piezas; cómo convertimos jugadores de fútbol, en jugadores de selección.
La internacionalización de la vinotinto es importante ya que hace unos 20 años, un jugador Vinotinto jugando en Europa, o una liga internacional era una proeza. Recordemos al venezolano, Juan Arango, ex Mallorca, y Borussia Mönchengladbach, quien es de lejos el venezolano más exitoso en el exterior.
El cuerpo técnico de Pekerman esta conformado por: Patricio Camps, Leandro Cufré y Fernando Batista. Siendo el “bocha” Batista una pieza fundamental ya que desde hace un tiempo es quien se encargaba de dirigir las divisiones inferiores de la Federación Argentina.
Pero, sabiendo todo esto ¿El éxito está asegurado? Considero que es algo que se verá de acá a la Copa América de 2024, y en el camino al mundial de 2026. El debut ante Bolivia fue un resultado esperanzador, 4-1 ganó la “Vinotinto”. Sin embargo, el baptismo de fuego fue ante Uruguay donde se vio que, al equipo, a pesar de su intensión de hacerle frente a Uruguay, le falta mucha intensidad al planteamiento táctico de la selección nacional de Venezuela en todos sus frentes. Pekerman vio estos encuentros como una preparación, ya que sabe que las posibilidades de clasificar son nulas.
En definitiva, este martes 29 de marzo ante
Colombia tendremos la oportunidad de ver a una selección mejor parada y con
ganas de competir, o veremos a la misma selección desalineada con el objetivo
final que es ser competitivos, y lograr el sueño de un mundial. Ya que,
a pesar de todo lo antes mencionado, se siente y se sabe que esta es una gran
oportunidad, pero esperamos que las malas gestiones, y las faltas en
infraestructura en la selección, no estanquen un cuento de hadas que parece,
podría hacerse realidad.
Comentarios
Publicar un comentario
¿Y tú? ¿Qué piensas sobre esto?